miércoles, 15 de junio de 2016

¿Porque plantar romero en la huerta.?

REMEDIO CONTRA EL ATAQUE DE CARACOLES Y BABOSAS.


COMO APORTAR CALCIO A LAS PLANTAS.

INJERTO DE AGUACATE.

GERMINAR AGUACATES.


COMO GERMINAR UNA PIÑA SIN SEMILLA.

CULTIVO DE LIMONES EN MACETAS.

CULTIVO DE LIMON.

1. Descripción del limonero:

Familia: Rutáceas.

Especie: Citrus limon.

Porte más abierto (menos redondeado que el naranjo). El extremo del brote se conoce como "sumidad" y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.

Hojas sin alas. Desprenden olor a limón.

Flores: solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.

Fruto: hesperidio.

Sólo se consume en fresco en el terreno gastronómico, su uso está más aplicado como zumo en condimentos para sopas, bebidas, ensaladas, platos de pescado y cientos de postres de pastelería.

El zumo es de gran valor dietético, aporta minerales, hídricos, vitaminas y glúcidos.

El zumo se ha usado para fabricar bebidas refrescantes y además tiene propiedades diuréticas y facilita la digestión.

La corteza se usa en perfumería, pastelería y en la confección de licores.

2. Clima y suelo:

Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua.

Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración.

Presenta una producción bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco profundos, aunque es muy sensible a la salinidad.

3. Variedades de limón

En España se consumen dos variedades, el de mesa y el verna.

El primero es de piel más fina y con más cantidad de zumo y el verna tiene la piel más gruesa, ovalado y con tres o cuatro semillas por fruto.

Las principales variedades de limón son:

- Común. Frutos oblongos. 46% de zumo.

- Cuatro estaciones (Lunario). Floración continua, muy utilizados para el consumo casero.

- Berna. La variedad más extendida en España. Color amarillo intenso. Ovaladas. Dos floraciones y a veces tres. La primera en primavera da frutos de corteza gruesa (cosecha principal). La segunda en verano tiene menos importancia. La tercera, forzada, es otoñal y los frutos se llaman verdelli o rodrejos (no confundir con la variedad italiana).

- Mesero (Fino o Primofiori). Piel amarilla. Pulpa amarilla pálida. Otoño. Muy apreciada para derivados.

- Real. Corteza muy gruesa, poco zumo.

- Verdelli (italiano). Se debilita intencionadamente el árbol antes de iniciar los riegos para que haya cosecha durante todo el año.

- Eureka (California e Israel). Fruto más pequeño que el Berna.

- Femminello (75% de la producción italiana). Cuatro cosechas: 1ª Primofiori (septiembre-noviembre) 2ª Limoni (diciembremayo) 3ª Bianchetti (mayo-junio) 4ª Verdelli (junio-septiembre).

- Interdonato. Otoño. Híbrido de cidro y limonero. Piel delgada.

- Monachello. Poca acidez, corteza gruesa. Frutos ovalados de pezón pequeño.

4. Patrones para limoneros

Ventajas que confiere el uso de patrones:

- Precocidad en la producción.

- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).

- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.

- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).

- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).

Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie.

Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.

Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".

No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.

Los patrones más utilizados en limonero son:

1. Citrange Carrizo y Troyer

2. Mandarino Cleopatra

3. Swingle citrumelo CPB 4475

4. Citrus volkameriana

5. Citrus macrophylla

6. Naranjo amargo.

5. Marco de plantación:

Es de mayor envergadura que el naranjo, por lo que los marcos de plantación son más amplios (7,5 x 7,5), aunque son variables dependiendo de la experiencia del agricultor. No se adapta bien a seto.

6. Abonado en el cultivo de limones:

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.

Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.

En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.

Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.

TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO

SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350
NITRATO POTÁSICO 70 120 160
FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
LIQUIDOS N-20 250 100 60 50
12 -4-6 500 850 1150
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20

Cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año.

Otras consideraciones.

* No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.

* A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.

* Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma, en % por mes:

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

% 5 10 10 15 20 20 20

* Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.

* Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.

7. Riego:

Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.

El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.

El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.

8. Poda del limón:

La poda se realiza anualmente. Los chupones se conducen a rama lateral, para que abran un poco y pierdan esa altura (se les quita vigor).

Se deben eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación. Los árboles que no se podan florecen abundantemente, pero posteriormente se hacen ingobernables.

9. Plagas del limonero:

- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

- Araña roja

- Cochinillas

- Pulgones

- Mosca blanca

10. Enfermedades del limonero:

- Phytophthora spp

- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

11. Multiplicación del limonero:

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.

No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.

Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.

El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

IMAGENES DE UNA AGRICULTURA REGENERATIVA.





Manejo Holístico: Regenerando desiertos a fuerza de estiércol y pezuña

En esta entrada de hoy he decidido abordar un tema muy interesante que a menudo suscita muchas dudas. Se trata de un método de gestión de ganado (que en realidad es mucho más, como veremos en breve) denominado manejo holístico, que constituye una de las herramientas empleadas por la red ibérica de Agricultura Regenerativa (si no sabes qué es y qué hace esta organización, te aconsejo que visites su página web, y en especial su agenda de eventos y cursos). La Agricultura Regenerativa basa toda su metodología en dos conceptos fundamentales: Imitar a la naturaleza y optimizar la salud del suelo, que es la base principal de los procesos ecológicos y por ende de los agro-ganaderos. Pero, ¿podemos construir suelo y revertir la erosión utilizando ganado? ¿No es el ganado el culpable de gran parte de la degradación del medio ambiente? 
“El pasto necesita animales. Pasto y animales evolucionaron juntos”.
– Allan Savory
El texto que viene a continuación resume el contenido de una charla que Allan Savory impartió en el Trinity College de Dublín (Irlanda) en noviembre de 2009. En ella Allan describe los principios y motivaciones de este apasionante método para la toma de decisiones. 
Allan Savory, el creador del manejo holístico, suele decir que incluso sin la existencia de los combustibles fósiles, el cambio climático que estamos viviendo en la actualidad estaría ocurriendo igualmente. Pensemos que más de 20 civilizaciones han sido destruidas en el pasado (cuando aun no se utilizaba el petróleo) como consecuencia de la intervención humana y sus efectos en el clima. La desertización, pérdida de biodiversidad y cambio climático se consideran normalmente tres problemas separados e independientes. Sin embargo, bajo el punto de vista del manejo holístico son tres patas de un único problema: Un funcionamiento incorrecto del medio ambiente en su conjunto. La desertización es un síntoma de la pérdida de biodiversidad.  Y la influencia de los desiertos en el clima es evidente. Señores, este es un cambio de paradigma brutal y que las instituciones educativas y de investigación aun no han sido capaces de adoptar.  
Quizás pienses que la desertización no te afecta. Como dicen los anglosajones, think again (piensa de nuevo). Este desarreglo en el funcionamiento del medio ambiente se manifiesta desde sus comienzos de múltiples maneras: Erosión; ríos, arroyos y pozos que se secan; sequías e inundaciones; enfermedades de las plantas, animales y humanos; plagas; pobreza y problemas sociales como el maltrato de mujeres y niños; éxodo a las ciudades; aumento de la criminalidad y violencia, así como de la intolerancia hacia otras razas o culturas; crisis económicas; guerras, colapso de los gobiernos y finalmente, derrumbamiento de la civilización. Según Savory es un patrón que se ha repetido una y otra vez a lo largo de la historia. Parece que la desertización sí nos está afectando al fin y al cabo, incluso si como yo vives en el verde norte de España. 
1123473138
El Dust Bowl o “cuenco de polvo” fue uno de los mayores desastres ecológicos, económicos y sociales del siglo XX, y se debió a una mala gestión agro-ganadera que unida a la sequía convirtió en desierto vastas extensiones de terreno en el sureste de norteamérica.
Curiosamente, todos estos síntomas son tratados por nuestras instituciones como problemas en sí mismos. Es como si te duele la cabeza porque te estoy pegando con un martillo. El problema no es el dolor de cabeza. El problema soy yo que te estoy pegando con el martillo. Es cuestión de sentido común. Trata la causa, no el síntoma. 
Por otro lado, las instituciones tienen total certeza sobre cuál es la causa de la desertización en África: Sobrepoblación y sobrepastoreo. Sin embargo, Savory afirma que en zonas de Norteamérica con un clima similar, donde no existe ninguno de estos dos factores, el proceso de desertización se observa igualmente. Si todavía recuerdo algo de mis años como científica, esto constituye un claro contraejemplo. Es decir, la hipótesis inicial, que atribuía la causa de la desertización a la sobrepoblación y el sobrepastoreo, debe ser incorrecta. Una vez superado este trauma (admitir que estamos equivocados, algo que nos cuesta mucho a los seres humanos), podemos pasar a buscar el denominador común a todas las civilizaciones que hasta la fecha se han enfrentado con la gran amenaza de la desertización. Si somos capaces de encontrar ese denominador común a todas las civilizaciones previas, tendremos una probabilidad nada despreciable de estar mirándole a los ojos a la causa real de muchos de nuestros problemas. Ahí es nada. Pues bien, Allan Savory dice haber encontrado ese denominador común, y no es lo que estás pensando. No es la deforestación, no es el ganado, son las decisiones que tomamos los seres humanos. 
Esta parte se merece un párrafo nuevo. Y es que constituye el concepto fundamental del manejo holístico, queridos lectores. Yendo un paso más allá, resulta que los seres humanos tomamos decisiones siempre del mismo modo. Partimos de un objetivo (por ejemplo, comprar un coche), utilizamos unas herramientas (el dinero), y tenemos en cuenta una serie de factores (opiniones de expertos, de amigos, experiencias previas, publicidad, etc). Allan Savory se dio cuenta de que en este esquema se produce una tremenda simplificación de la realidad. No se consideran ningunas de las posibles ramificaciones. Por eso definió lo que se conoce como el objetivo holístico (holistic goal en inglés). El objetivo holístico ha de tener en cuenta factores económicos, sociales y medio ambientales. Se convierte en nuestro norte. Nunca lo alcanzamos, pero guía todas nuestras decisiones. 
Otro aspecto fundamental del manejo holístico y de otras corrientes agro-ecológicas es que reconoce la necesidad de comprender los procesos naturales. Debemos entender que el mantenimiento de la biodiversidad pasa por la existencia del ciclo de la vida: nacimiento, crecimiento, muerte y descomposición. Amigos, ¡no olvidemos a la descomposición! Nos dará asco, pero es uno de los cuatro procesos imprescindibles para la existencia de la vida en la naturaleza, que todo lo recicla. Y la descomposición es un proceso llevado a cabo a través de la actividad de seres vivos, las bacterias y otros microorganismos. 
Entendamos entonces cómo ocurre la descomposición en la naturaleza, en particular la descomposición de la materia vegetal. Los entornos de todo el mundo se pueden dividir en dos tipos: Los entornos húmedos, que ocupan aproximadamente un tercio de la superficie continental y que se parecen al paisaje del norte de España, y los entornos áridos, que ocupan el resto y en los que no hay humedad de forma continua, sino que ésta se concentra en ciertos periodos o temporadas del año. Pues bien, ¡¡¡la descomposición necesita de humedad para poder tener lugar!!! (tres signos de exclamación significan que este concepto es MUY IMPORTANTE). Por eso, en entornos de clima seco con lluvias ocasionales, cuando no llueve la vegetación muere por falta de agua y al mismo tiempo lo hacen los microorganismos que la descomponen, dejando una capa de vegetación “momificada” que ni crece ni deja crecer a las “nuevas generaciones”. A no ser que alguien venga y se la coma (las manadas salvajes de herbívoros o los herbívoros domésticos bien gestionados), esta masa vegetal fosilizada comienza un proceso químico (no biológico) de oxidación que puede tardar décadas en descomponerla y que además emite gases de efecto invernadero. Conclusión: En zonas donde no llueve todo el año necesitamos herbívoros en nuestras praderas para evitar que estas se conviertan en desierto con el paso de los años. 
176425790
Los herbívoros en manada tienen una relación simbiótica con los pastos.
Si observamos una gran manada salvaje, veremos que la presencia de depredadores es un engranaje más de esta maquinaria sofisticada que llamamos Naturaleza. Ellos se encargan de asegurar que las grandes manadas de herbívoros se concentren al máximo para protegerse. Al hacerlo, cubren rápidamente el suelo de excrementos y orina y naturalmente prefieren moverse en seguida para comer lejos de donde han cagado y meado. ¡Y no volverán a esa misma tierra hasta que no quede rastro de toda esa porquería! Serán herbívoros, pero no son tontos. 
Los seres humanos sin embargo sí que hacemos tonterías. Nosotros no somos depredadores, sino que somos carroñeros omnívoros que aprendimos a cazar. Y debido a nuestra enorme habilidad fuimos capaces de llevar muchas especies de herbívoros a la extinción o sus aledaños. ¿Veis la sucesión de eventos? La extinción de los grandes rebaños podría ser la causa del cambio climático, y podría haber comenzado hace decenas o cientos de miles de años, cuando el hombre aprendió a cazar. 
Wow. 
Pero entonces, si el problema es la falta de animales en las praderas, metamos animales, ¿no? Allan Savory comenzó a proponer la inclusión del ganado como herramienta de recuperación de zonas en proceso de desertización hace 50 años. Y durante 20 le fue prohibida la entrada a las instituciones educativas, donde se le consideraba poco menos que un tarado. Hace ya más de 50 años que Andre Voisin demostró que el sobrepastoreo se producía por un exceso de permanencia en el pasto (tiempo), no por un excesivo número de animales. Y por descontado no existen estudios que hayan demostrado que un número excesivo de animales produce sobrepastoreo. Sencillamente se asume que es así, igual que en tiempos asumíamos que la Tierra era plana o que no hacía falta lavarse las manos para hacer cirugía. Así que debemos introducir animales y debemos hacerlo correctamente.  No se trata de hacer las cosas de cualquier manera, hemos de hacerlas con conocimiento. El manejo holístico y otros métodos de pastoreo como el PRV (Pastoreo Racional de Voisin) nos enseñan precisamente esto. 
176419516
Estas impresionantes imágenes muestran el cambio en una misma propiedad tras la inclusión de ganado gestionado utilizando el manejo holístico.
La ignorancia y el miedo son dos de los mayores retos a los que nos enfrentamos como especie. Hasta ahora hemos ignorado cómo funcionaba la naturaleza y hemos tenido miedo a la presencia de grandes grupos de animales herbívoros. Sin embargo, con el conocimiento que por fin tenemos y las herramientas (tecnología) adecuada, estamos en una posición privilegiada para darle la vuelta a la situación. ¡Muy buenas noticias al fin y al cabo! ¿Os imagináis el potencial de esta información? ¿Y sus ramificaciones? No solo en lo que se refiere a revertir los procesos erosivos que nos invaden, sino también en tanto en cuanto convierte a los herbívoros en aliados en lugar de villanos (estoy pensando en los devastadores efectos de las instalaciones de confinamiento animal donde criamos a la inmensa mayoría de los animales en la actualidad). 
Con esta entrada he pretendido solamente trazar unas pocas pinceladas que nos dan una idea general sobre qué es el manejo holístico. Pero este sistema tiene una metodología propia y da para muchas entradas más. Ni siquiera he tocado la cuestión de la captura de carbono realizada por la masa vegetal que se desarrolla al aplicar el manejo holístico, con el potencial de capturar todo el carbono emitido a la atmósfera desde el principio de la revolución industrial. Ese tema lo dejo para una entrada aparte, confiando en haber picado vuestra curiosidad. 
Lo cierto es que aprender a aplicar el manejo holístico en nuestras fincas tiene un enorme potencial para regenerar nuestras tierras, maximizar la producción, compaginar nuestra vida y sueños con el dedicado trabajo de producir alimentos limpios y nutritivos, y en definitiva ganar el épico pulso contra el desierto que estamos viviendo como civilización. Por todo ello desde Agricultura Regenerativa se está haciendo un enorme trabajo para traer expertos de prestigio internacional a Iberia para que nos expliquen en detalle cómo aplicar este método revolucionario. Uno de estos expertos es Kirk Gadzia, que impartirá un curso introductorio sobre el manejo holístico la semana que viene (del 22 al 24 de marzo) en Peraleda de la Mata, Cáceres, en el mágico enclave de la finca Valdepajares del Tajo. El curso cuenta con profesionales en traducción consecutiva que harán que la barrera del idioma, que tantas veces se interpone en la expansión del conocimiento, sea inexistente.  Si quieres disfrutar de buen ambiente y buena compañía al tiempo que te armas del conocimiento necesario para luchar en esta batalla, no dudes en asistir. ¡Necesitamos urgentemente más guerreros! Me han dicho que aun quedan algunas plazas. Toda la información sobre este evento se encuentra en la agenda de Agricultura Regenerativa.

materia orgánica


Dicen aquellos que se encargan de analizar las propiedades y características de la materia que la de tipo orgánico se forma a partir de residuos de procedencia animal o vegetal. Se trata de sustancias que suelen distribuirse por el suelo y que ayudan a su fertilidad. De hecho, para que un suelo sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia orgánica; de lo contrario, las plantas no podrían crecer.

Diversos microorganismos son los encargados de descomponer la materia orgánica bruta y de convertirla en humus. Un suelo con presencia de humus no pierde nutrientes, posee una elevada capacidad de retención de agua y contribuye a mejorar las condiciones biológicas, químicas y físicas.

Resulta interesante mencionar que la materia orgánica es uno de los componentes más abundantes de los residuos domiciliarios. Los restos de comida, las cáscaras de frutas, las hojas que se recogen del jardín y los pañales sucios, por ejemplo, están compuestos por materia orgánica.

Una forma de aprovechar estos residuos es reservar la materia orgánica para fertilizar las plantas del hogar. Claro que, para tal fin, es fundamental que no exista ningún tipo de contaminación.

Los compuestos orgánicos (también conocidos como moléculas orgánicas) son, por otra parte, conjuntos formados por una serie de sustancias químicas donde se advierte la presencia de carbono y, en algunos casos, oxígeno, nitrógeno y fósforo, por citar algunos de los elementos posibles. 

Estos compuestos orgánicos pueden dividirse en dos grandes tipos: moléculas orgánicas naturales (donde son los seres vivos los encargados de llevar a cabo el proceso de síntesis) y de carácter artificial (donde se agrupan aquellas sustancias que han sido fabricadas por el hombre, como el plástico).

Por lo general, la diferencia entre los compuestos de tipo orgánico y los inorgánicos está dada por la presencia de carbono con enlaces de hidrógeno en el primer grupo.
Granjas ecológicas y reciclaje de materia orgánica

El auge de las granjas ecológicas, en los últimos años, ha ayudado a la divulgación de la importancia de reciclar la materia orgánica y aprovecharla en los cultivos. En la mayoría de los establecimientos donde se producen alimentos en un clima de respeto con el medio ambiente, se utilizan los restos de desechos de seres vivos para elaborar abono, que más tarde servirá para reforzar las características de la tierra.

Es necesario tener presente, que este tipo de aprovechamiento no sólo puede darse en grandes establecimientos, sino también en los domicilios particulares. Los pasos a seguir para manipular los residuos provenientes de materia orgánica son:
1) Acumular los restos de productos derivados de seres vivos en un espacio limpio de otras impurezas como plásticos, vidrios o materia inorgánica de cualquier tipo. Es importante que no se mezclen restos de comida con grasa o aceite y restos de carne, porque tardan mucho en descomponerse;

2) Destinar un cubo con tapa, que tenga una capacidad mínima de 1m3, y colocarlo en una zona del jardín donde le dé sol y sombra durante todo el día;

3) Colocar una capa de tierra o aserrín de unos 6cms en el fondo del cubo;

4) Diseminar los desechos orgánicos, cubrirlos con una capa de tierra y regarlos un poco (es necesario que siempre se mantenga la humedad). Luego, espolvorear el interior con cal para prevenir los malos olores y tapar el cubo nuevamente;

5) Cada vez que se vuelquen nuevos desechos debe revolverse el interior con una varilla, de modo que todos los materiales se ventilen.

Al cabo de un tiempo, a partir del mes aproximadamente, ya no se podrán distinguir de forma individual los residuos, salvo aquéllos que se hayan depositado recientemente. El resultado es lo conocido por el nombre de composta y se considera un abono sumamente rico para la tierra; con una gran variedad de microorganismos que se encargan de sintetizar enzimas, vitaminas y hormonas y que colaboran notablemente con el equilibrio biótico de la tierra.
Si la mayoría de las personas hiciéramos composta con la materia orgánica proveniente de nuestra basura, se podría disminuir considerablemente la contaminación, ya que los restos orgánicos depositados en los basurales, al calentarse con el sol, eliminan gas metano (CO2), uno de los componentes más nocivos para el calentamiento global.


Materia orgánica.




Materia orgánica. La materia orgánica o componente orgánico del suelo agrupa varios compuestos que varían en proporción y estado. La materia orgánica está compuesta por residuos animales o vegetales. Se trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad. De hecho, para que un suelo sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia orgánica: de lo contrario, las plantas no crecerán.


Tipos

La materia orgánica puede estructurarse para su estudio en diversas clasificaciones estas incluyen:
Materia orgánica no transformada, representada por la biomasa vegetal, animal y microbiana en estado fresco.
Materia orgánica semitransformada, compuesta por restos orgánicos en proceso de transformación, poco parecidos al material original.
Materia orgánica transformada, dentro de la cual está el humus en sentido estricto que se encuentra ligado a la parte mineral formando los complejos arcillo-húmicos.
Procedencia de los componentes orgánicos del suelo

El suelo recibe una gran cantidad de restos orgánicos por diferentes vías y orígenes. En primer lugar, los de las plantas y animales que llegan al suelo por depósito directo en la superficie o porque quedan atrapados su masa como es el caso de las raíces, la biomasa microbiana y otros organismos que viven normalmente en el suelo. El hombre durante el proceso de uso y manejo del suelo aporta un gran número de materiales orgánicos beneficiosos como estiércoles, restos de cosechas, compost, etcétera, si como otros productos orgánicos perjudiciales (herbicidas, plaguicidas, hidrocarburos, etcétera). Sustancias húmicas proceden de la degradación química y biológica de los residuos de plantas y animales, si como de las actividades de síntesis, polimerización y poli condensación llevadas a cabo principalmente por los microorganismos del suelo.
Importancia de la materia orgánica del suelo

El desarrollo de los cultivos se sustenta en la capacidad que tiene el suelo de proporcionarle las cantidades necesarias de nutrientes para su correcto desarrollo. La disponibilidad de dichos nutrientes depende de varios factores, siendo el contenido y calidad de la materia orgánica presente uno de los más determinantes. Un suelo fértil tiene que poseer necesariamente un adecuado contenido de materia orgánica, el que oscila entre un 2% para suelos arenosos hasta un 6% para suelos húmicos.
Propiedades físicas
Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la formación de agregados estables.
Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor densidad de la fracción mineral.
Aumentar la porosidad del suelo, mejorando la aireación, penetración y retención de agua.
Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de maquinaria sobre el suelo, por ser menos compactables que el constituyente mineral.
Contribuye al aumento de la conductividad hidráulica del suelo como consecuencia de los espacios vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales.
Contribuye a reducir las pérdidas de suelo por erosión gracias a su capacidad de cohesionar las arcillas.
Favorece el mantenimiento de temperaturas constantes en el suelo, al tener una conductividad térmica más baja que la fracción mineral.
Propiedades químicas
Influye directamente en la disponibilidad de nitrógeno, ya que la mayor parte de este elemento se encuentra almacenado en el suelo en forma orgánica.
Mejora la nutrición fosfórica de las plantas ya que favorece el desarrollo de microorganismos fosfosobulizadores que actúan sobre los fosfatos insolubles en el suelo.
Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas (principalmente hierro, manganeso, zinc y cobre).
Aumentar la capacidad de intercambio catiónico en los suelos, particularmente en aquellos con bajo contenido en arcilla.

Favorece inmediatamente la absorción de nutrientes por las plantas, acidificando ligeramente el medio.
Contribuye a la absorción de moléculas de agua, por el elevado número de grupos funcionales que posee (carboxílicos, hidroxílicos, aminoácidos, amídicos, cetónicos y aldehídicos).
Propiedades biológicas
Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del suelo ya que constituye su principal fuente de energía y nutrientes.
Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen a mejorar la estructura del suelo.
Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos, directamente un favorecimiento el desarrollo de antagonistas.
Puede proporcionar actividad enzimática y por tanto facilitar la hidrólisis de moléculas de cadena larga, haciendo disponibles algunos nutrientes para las plantas.
Juega un papel importante en la absorción sustancias reguladoras del crecimiento y de los plaguicidas aplicados al suelo.
Puede servir de soporte de diversos microorganismos de interés agrícola, como los fijadores simbióticos de nitrógeno, fosfobulizadores, hongos vesículos-arbusculares y agentes de control biológicos.
Transformación de la materia orgánica y formación del humus
Los materiales orgánicos siguieron al suelo por lo general tienen gran cantidad de carbono, nitrógeno y otros componentes minerales no asimilables por las plantas, pero que constituyen una fuente importante de nutrientes y energía para los organismos heterótrofos que habitan el suelo.
La actividad biológica del suelo, dominada principalmente por los microorganismos, es la encargada de llevar acabo procesos de mineralización de estos compuestos orgánicos, y liberar los nutrientes para que sean asimilados por las plantas.
El proceso de humificación no es más el conjunto de transformaciones que por vías de la degradación o de la síntesis biológica sufre la materia orgánica y que genera la formación de distintos puestos orgánicos que conforman el humus.
Los componentes principales del humus son: ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas; cada uno de estos tiene sus características de donde se deriva una influencia distinta sobre el suelo.
La transformación "artificial" de la materia orgánica. Abonos orgánicos

El proceso natural de transformación de la materia orgánica en el suelo hasta la formación de sustancias húmicas, ocurre en forma espontánea en la naturaleza caracterizándose fundamentalmente por su lentitud. Ello impide, en los suelos dedicados a la explotación agrícola intensiva, garantizar la cantidad de estas sustancias necesarias para el mantenimiento de su fertilidad y por ende de los niveles productivos.
La labor antropogénica sobre el suelo, a través de la introducción en la agricultura de agrotecnologías modernas cada vez más agresivas, ha provocado la aceleración de los procesos biológicos de transformación de los restos orgánicos de los suelos, caracterizados por una intensa mineralización hasta CO2 y agua (combustión biológica), disminuyendo considerablemente la síntesis de humus, con la consiguiente degradación del suelo.
Para mejorar los suelos afectados por este problema, se hace necesaria la incorporación de abonos orgánicos y particularmente de aquellos previamente estabilizados mediante un proceso de transformación.
La biodegradación y transformación de los residuos orgánicos puede considerarse mediante desarrollo de procesos biológicos, gracias a los cuales se obtienen productos dee propiedades agrobiológicas más favorables que las del sustrato original y que se integran fácilmente en el ambiente del suelo.
Las transformaciones que ocurren durante estos procesos presentan características comunes con los mecanismos de humificación en condiciones naturales. Sin embargo, se diferencian fundamentalmente porque se producen en condiciones ecológicas menos complejas por la ausencia de un sustrato mineral predominante, por la duración más reducida del proceso y porque permiten su realización en condiciones que posibilitan control de la calidad del producto final.


Para esta transformación "artificial" de los materiales orgánicos se han utilizado varios métodos, sin embargo, los más comunes para el caso de los residuales sólidos son: por vía microbiana con y sin inoculación de microorganismos (compostaje) y mediante la inclusión de lombrices (lombricultura o compostaje de lombrices). En ambos casos tienen materiales orgánicos con características humícas, con la diferencia y cuando se obtienen por la acción combinada de las lombrices y microorganismos, éstas quedan más enriquecidas sustancias biológicamente activas y presentan una mayor estabilidad orgánica.


La utilización de abonos orgánicos para mantener y mejorar la fertilidad de los suelos se aplica desde la antigüedad y mucho antes que surgieron los fertilizantes químicos. Entre los abonos orgánicos se incluyen: estiércoles animales, residuos de cosechas, abonos verdes, residuos industriales, compost, humus de lombriz y más recientemente los biofertilizantes o inoculantes microbianos que por sus características pueden incluirse dentro de ellos.


Independientemente de las diferencias en las características físicas, composición química y micro biológica que presenta la rama de abonos orgánicos mencionados, está demostrado que su aplicación correcta mejorar considerablemente las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y por tanto su fertilidad.

Cultivo de papaya organica.

La papaya orgánica en EARTH está basada en un cultivo limpio y sostenible con
diferentes prácticas en su cultivo en el campo y en la empacadora. Los requerimientos nutricionales, la protección contra plagas, la preparación de la tierra son marcadamente diferentes de los sistemas empleados por los papayeros convencionales:
Preparación de la tierra y canales:
La mínima labranza.
Esto significa que la tierra pasa por un rastreado. Además no hay nivelación de
la tierra para mantener la tierra en su lugar original. Los canales pequeños para drenajes se hacen con una pendiente muy leve para no causar escorrentías y pérdida del suelo. En un desnivel mayor del suelo se pone
barreras para disminuir la escorrentía. Se hace el trazado con cintas para el estaqueado.
Coberturas para la tierra:
Se emplea coberturas como papel periódico, hojas d
uraderas de abacá y otras hojas, plástico, chips de madera,
etc. También se hace como una cobertura de zacate cortado entre las camas y se mantiene con motoguaraña. Entre las
plantas en la cama se hace limpieza manual con equipos sencillos. Los plásticos
permanecerán por unos 2 años de cosecha y serán removidos para luego usarlos en otroscultivos.
Abonamiento basal en el campo
: 1.5 kg de bokashi o lombricompost por un metro
lineal para un equivalente de 15.000 kg de abono orgánico en seco, y de unos 22.5 T de un 50% de humedad. Estos abonos son aplicados (dispersados) en los sitios de siembra de antemano, idealmente un mes antes de la siembra.
Siembra de papaya.
Se hace una siembra no densa de 3m x 1.5m (2222 plantas/ha) o de
3 x 1.5 x 1.5 en doble hilera (3,000 plantas/ha). Se siembra plantas preparadas de unos 3-5 meses en bolsas en invernadero o se puede tambiénen siembra directa. Se colocan unas2-3 plantas por hueco.
Abonamiento foliar después de 3 meses:
Se puede ver en la tabla de requerimientos!
Los abonos foliares asperjados son de materiales naturales a basa de tés, caldos y
fermentos de lodos y biomasas con microorganismos pandémicos. Se abonan cada 15 a 21 días. Se hace abonamiento sólido con lombricompost.
Manejo de abonos verdes leguminosas.
Se puede sembrar fijadores de nitrógeno en el terreno unos 6-8 meses antes de sembrar papaya y se utilizará como abonamiento natural.
Estos son
Leucaena leucocephala, Cajanus cajan, Fleminghia sp, Mucuna sp, Canavalia,
Sesbania, Crotalaria de diferentes tipos, etc.
Estos abonos verdes se deben cortar 2-4 meses después de sembrar la papaya y servirán como control de malezas. Luego se deber sembrar otro tipo de leguminosa más rastrera con porte bajo en franjas como cobertura y también para abono verde y para el material orgánico de compost o bokashi.
Manejo de plagas.
Las plagas serán controladas desde el inicio antes de la siembra con una sumersión de las semillas con un tratamiento de hongos como Trichoderma, Beuveria, y Paecilomyces proveniente de la empresa Lombritica. A la hora de floración también se hace otra aplicación foliar de los hongos. Cabe inc
orporar unos microorganismos pandémicos como una manera de reintroducir la biodiversidad microbiana en su función de un controlador (ej. EM). Hay otras herramientas como los caldos y biofermentos de repelentes utilizando materiales reconocidas como chile picante, ajos, y otras plantas.
Rotación de Cultivos y Siembra de Plantas para Biofermentos
La papaya permanecerá en el campo de dos y medio a tres años para una cosecha larga de unos 20-22 meses. Esto significa que la tierra no se mueve de unos tres años. Después de tres años se hará una rotación a otra área en barbecho enriqu
ecido (con leguminosas). Esta área debarbecho es la productora de materiales para biofermentos nutritivos para aspersionesfoliares.
Biofermentos y Caldos 2utritivos
: Las plantas como poró, leucaena, madero negro, flemingia y moringa serán sembradas a la par y serán cosechadas constantemente para
podarlo y controlar sus tamaños. Las podas serán fermentadas con EM de forma anaeróbica y serán asperjadas. La otra manera para aprovecharlo es hervirlo y preparar caldos nutritivos para asperjarlo después.
Manejo de Equipos:
Como todos los equipos están separados y que la finca está
separada de las demás fincas. No hay ningún problema de los equipamientos!
Entrenamiento del personal:
Todo personal en la Finca Integrada Orgánica debe estar instruido de regirse con el sistema orgánico y ellos también están haciendo trabajos en sus fincas con un sistema orgánico.
Cosecha y Empaque:
El empaque estará en nuestra planta empacadora para productos
del campus y estará regido por los reglamentos de empaque orgánico. Se puede utilizar el EM-5 y también otras sustancias bioactivas con propiedades fungistáticas como targuá para control de hongos.
Lagunas de Contención y Recolectores de 2utrientes:
Se promoverá la incorporación de bancos de nutrientes y recolectores de nutrientes en algunas faldas de áreas de salida de drenajes. En casos especiales, se promoverá una laguna de contención con el propósito de reutilizar los nutrientes lixiviados y lavados.
2ecesidades 2utricionales de la Papaya Orgánica
y Recomendaciones de Aplicaciones
Edad Plantación Ciclo Producto
Elementos Activos Dosis/Ha
-8 a-4 meses Antes de Abonos verdes de diferentes tipos de leguminosas
Siembra -2 a 0 meses Aplicado a Lombricompost N 2.5-3% 15T/ha (en seco)
En las filas o Compost P 0.5-0.9% De papaya o Bokashi K 3-3.5%
1 a 3 meses (Alternando y rotando cada 15
días) Foliar Té de Lombricompost 20g
EM
0.5 litro
Foliar Lo
do Fermentado o Caldo Nutritivo 80 kg
CAMAG
10 kg
EM
0.5 litro
Foliar Ni
trato de Minas (Chile) 2
0 kg
Biofermentos o Caldos Nutritivos 80 l
itros
EM
0.5 litro
4 meses Foliar Té de
Lombricompost 30 kg/
ha
Foliar
EM
0.5 litro
5-6 meses (Alternando y rotando cada
15 días)
Foliar
Té de Lombricompost
30 kg
EM
0.5 litro
Foliar
Lodo Fermentado
80 kg
O suelo CA
MAG
15 kg
EM
0.5 litro
Foliar
Nitrato de Minas (Chile)
15 kg
Biofermentos o Caldos Nutritivos 100
litros
7-8 meses (Alternando y rotando cada
15 días)
Foliar Ni
trato de Minas (Chile)
20 kg
EM
0.5 litro
Foliar B
iofermentos o Caldos Nutritivos 100 litr
os
Considerando las recomendaciones por planta para el
sistema convencional se pueden comparar:
2 P K
Mg Ca
Primer Año
Recomendación Convencional 135 kg 562
kg 115 kg 40.5 kg 13.5 kg
Por Jiménez (1996) 3,000 plantas
Segundo Año
Muy parecido en cantid
ades de lo de primer año
Recomendación Orgánica
Primer Año
Abonos verdes
y
cortados en dos meses después de
siembra
45 kg 60 kg equivalen
te de abono verde
(2,200 plantas Pre-sie
mbra Pre-siembra
42 kg 55 kg en f
orma de bokashi/compost
Post-siembra Post siembra
Segundo Año
Sembrar y cortar los co
berturas leguminosas en asociaciones +
55 kg 55 kg en
forma de bokashi/compost
La diferencia entre los dos se debe a que los ferti
lizantes sintéticos tienden de ser perdidos (lixivi
ados,
evaporados, lavados rápidamente a la hora de solubi
lizar hasta unos 60-75% de lo aplicado. En cambio,
los
abonos orgánicos se mantienen dentro de la materia
orgánica y se pierden muy poco y mucho más por la
utilización por otros microorganismos que lo secues
tran temporalmente.
Para las necesidades de manejo de plagas, se puede
incorporar el uso de diferentes
plantas bioactivas, el EM:5 y otros biofermentos co
n acciones de plaguicidas.
La materia orgánica y sus fracciones

La fuente más importante de S para los cultivos es la materia orgánica (MO) del suelo. Esta es una mezcla de compuestos orgánicos de complejidad variable, desde los residuos poco transformados hasta el material altamente humificado. Ambos extremos tienen características, propiedades y composición diferentes, las que afectan su velocidad de descomposición, así como la cantidad de nutrientes liberados. Estas diferencias en el estado de trasformación de la MO permite distinguir fracciones que se caracterizan por sus diferentes efectos debido a su calidad o resistencia a la degradación. Los cambios en estas fracciones, sea por efectos naturales o de manejo, así como su relación con la disponibilidad de S, son de fundamental importancia para entender la dinámica del S en el sistema suelo - planta.

En los últimos años se prestó especial atención a la separación de dos fracciones orgánicas: la MO humificada o asociada con la fracción mineral (MOM) y la MO joven o particulada (MOP). La primera es una fracción estable en el tiempo, difícil de degradar por su estructura muy compleja y diferente a las del material que le dan origen. De allí que normalmente hablamos de una composición transformada. Este alto grado de transformación a su vez va acompañado de diferentes formas de protección (la protección física en microporos por la asociación con las partículas minerales del suelo o la protección biológica realizada por microorganismos) que la hacen resistente a la degradación. Por el contrario, la MO jóven es una fracción menos transformada y por su menor grado de asociación con la parte mineral del suelo resulta una fracción mas susceptible a la oxidación. Constituye la parte más dinámica de la MO del suelo y se encuentra asociada a la disponibilidad de los nutrientes (N, P y S) en el corto plazo. Numerosos investigadores han propuesto a esta fracción como un parámetro indicador del estado o calidad del suelo y de su capacidad para proveer nutrientes.

Si bien la separación de las dos clases de MO permite cuantificar una fracción más transformada, más resistente y con menor participación en la dinámica de los nutrientes necesarios para los cultivos en el corto plazo; ambas han demostrado cumplir papeles diferentes dentro de la amplia gama de propiedades benéficas de la MO del suelo.

Otra forma de estudiar a la MO del suelo es a través de una separación química que permite extraer diferentes moléculas orgánicas, desde las más sencillas hasta las mas complejas; una metodología de fraccionamiento mas antigua. De ésta se obtienen los ácidos fulvicos (AF), ácidos húmicos (AH) y las huminas. Las dos últimas constituyen la parte mas estable de la MO, la mas transformada y asociada a la fracción mineral, mientras que los AF constituyen las moléculas orgánicas mas sencillas y fáciles de romper u oxidar.

Las diferencias en la composición, en la velocidad de transformación y en los niveles de protección de las fracciones de la MO se traducen en diferencias en contenidos y en la disponibilidad de los nutrientes derivados de ellas, tal como el S.

¿Materia orgánica marciana?



La pregunta de si existe materia orgánica en Marte, un requerimiento esencial para la vida en ese planeta, ha sido debatida por la comunidad científica durante mucho tiempo. En un intento averiguar la respuesta a esta pregunta, el robot Curiosity de la NASA, que aterrizó en Marte en agosto de 2012, ha llevado a cabo investigaciones directas del suelo marciano. Después de calentar muestras de dicho suelo, se detectaron e identificaron moléculas orgánicas simples con los sistemas de medición de a bordo.

Una de las sustancias detectadas fue el clorometano (compuesto conocido también como cloruro de metilo), que contiene átomos de carbono, hidrógeno y cloro. En un primer momento, se creyó que este compuesto pudo haber sido formado durante los experimentos de calentamiento de la muestra por una reacción entre los percloratos en el suelo marciano y una sustancia de a bordo. Así pues, si bien el cloro del clorometano procede de Marte, se consideró que el carbono y el hidrógeno habían sido traídos al planeta por el robot Curiosity.

Curiosamente, este tipo de material orgánico había sido también identificado en experimentos muy anteriores, realizados durante la misión Viking en 1976, pero el compuesto fue también considerado como un contaminante terrestre.

Una investigación reciente ha dado un giro inesperado a la historia. Esa materia orgánica detectada recientemente por el Curiosity, y quizá incluso la detectada en la misión Viking, probablemente no se debe a la contaminación traída desde la Tierra. Un equipo internacional de científicos liderado por Frank Keppler, profesor en la Universidad de Heidelberg en Alemania, sugiere ahora que el compuesto orgánico gaseoso clorado, el clorometano, procede del suelo de Marte, derivando su carbono e hidrógeno de los meteoritos que cayeron en la superficie del planeta.

Esta conclusión está respaldada, entre otras cosas, por mediciones isotópicas hechas por los científicos, que replicaron algunos de los experimentos del vehículo de aterrizaje marciano. En estas investigaciones, se usaron muestras de un meteorito de 4.600 millones de años que cayó en Australia en 1969.

Quien es Jairo Restrepo Rivera.

nacido en Colombia y con nacionalidad brasileña, es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Federal de Pelotas, en el estado brasileño de Rio Grande del Sur. Es especialista en agroecología y consultor internacional para América Latina y el Caribe.
En los últimos años ha escrito y publicado diversos libros en el tema de la agricultura orgánica. A nivel internacional, ha dictado más de 320 conferencias en temas de agricultura orgánica, protección ambiental, reciclaje y desarrollo sostenible, incluida la participación en más de 37 universidades e institutos de investigación de América Latina y el Caribe. Ha trabajado como asesor técnico para gobiernos, ministerios y parlamentos. Con una experiencia laboral de más de 25 años en agricultura Orgánica y Desarrollo Rural Sostenible, es miembro fundador del COAS (Consejo de Agricultura Sostenible y Permacultura).

martes, 14 de junio de 2016

ELABORACIÓN DE PASTO TRATADO FERMENTADO.

MICROORGANISMOS DE MONTAÑA.

como elaborar el insecticida. APICHI

elaboración de M5

cultivo de melón.

como conseguir semillas de pepino organicamente.

como conseguir semillas de tomates organicamente.

como conseguir semillas de cebolla organicamente.

cultivo de guayaba organicamente.

como plantar tomates organicamente.


como plantar lechugas organicamente.

como plantar cebollas.

como sembrar aromáticas.

Padres de la agricultura orgánica.

1.Sir Albert Howard 
fue un pionero del método orgánico de agricultura. Hijo de un granjero de Shropshire, estudió agricultura en la universidad de Cambridge. Trabajó durante 25 años como investigador agrícola en la India, primero como asesor agrícola en la India Central y Rajputana, y luego como director del instituto para la Vida de las Plantas de Indore, donde desarrolló el conocido proceso de "compostaje Indore, que le dio al antiguo sistema de abonado una base científica firme. En la India Howard amplió sus conocimientos prácticos a la vez que observó el contraste entre las técnicas agrícolas contemporáneas y las tradicionales.
“Puede la humanidad regular sus asuntos de modo que su principal posesión - la fertilidad del suelo - se preserve?” Preguntó. El método orgánico puede remontar sus raíces a esta pregunta. Para responderla, sir Albert examinó la historia de la agricultura en muchas sociedades y en naturaleza. Él observó que aquellas sociedades que aproximaron lo másposible a los métodos de la naturaleza de agricultura tenían las historias más largas. En la naturaleza -señaló- “El bosque se abona a sí mismo.” En la India observó que las cosechas y los animales más sanos eran los que evitaron los fertilizantes químicos para el abonado.

De su trabajo en la India sugirió un sistema de cultivo - el método orgánico - que todavía es la mejor respuesta a su pregunta. Su libro Un testamento Agrícola (An Agricultural Testament by Sir Albert Howard, Oxford University Press, 1940). Es la exposición de sus teorías sobre la agricultura que siguen tan vigentes hoy como entonces.

Howard era un científico trabajador y brillante. Muy temprano en su carrera dejó de lado las restricciones de la agronomía convencional y la forma de investigación convencional conducida por equipos de especialistas en las condiciones de laboratorio, donde cada uno es un fragmento del conjunto, aportando un fragmento aislado de conocimiento. La especialización para él era “aprender cada vez más sobre cada vez menos.”
Él adoptó como maestro a la Naturaleza - “el granjero supremo”- como clientes a los campesinos de la India, mientras que a los parásitos y malas hierbas los llamó “profesores de la agricultura” ya que, en el contexto de la naturaleza, actúan como censores de los niveles de la fertilidad de suelo y de las cosechas inadecuadas que crecen en condiciones inadecuadas. Mientras que los científicos desarrollaban un arsenal cada vez más extenso de venenos, él decía que cuando las condiciones inadecuadas eran corregidas se iban los parásitos por eso sus cosechas eran virtualmente inmunes al ataque de plagas lo mismo que su ganado.




2. Masanobu Fukuoka.(2 de febrero de 1913 - 16 de agosto de 2008) fue unagricultorbiólogo y filósofo japonés.
Fukuoka practica un sistema de cultivo que él llama “agricultura natural”. Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo. Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la Permacultura.
La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido.

Principios de trabajo

  • No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
  • No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
  • No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
  • No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
  • No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
  • Bolas de arcilla.
Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir. Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del suelo, que ha ideado un sistema de trabajo que libera de laboreo y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que el llama a veces Agricultura Natural Mahayana, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural , en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.

Sistema de trabajo

Su sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado, permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo. Por ejemplo:
“”En otoño siembra arroz, trébol blanco y cereal de invierno en el mismo campo, y los cubre con una espesa capa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébol brotan inmediatamente, pero las semillas de arroz permanecen latentes hasta la primavera. El centeno y la cebada se siegan en mayo y se esparcen sobre el campo para que se sequen durante una semana o diez días. Entonces se trillan y se aventan y se meten en sacos para su almacenamiento. Toda la paja se esparce sin triturar sobre los campos como acolchado. Los campos se mantienen inundados durante un corto periodo de tiempo durante las lluvias monzónicas de junio para debilitar el trébol y las malas hierbas, y dar así al arroz la oportunidad de brotar a través de la capa vegetal que cubre el suelo.””

Resultados y peculiaridades

  • La eficacia de su sistema se pone de manifiesto por la calidad de sus cultivos:
Su arroz por ejemplo, sin el clásico y trabajoso sistema de inundaciones, posee casi el doble de granos y de mayor tamaño que el cultivado de la manera habitual. El gobierno japonés se ofreció comprarle en exclusiva la patente de ese arroz, a lo que se negó.
  • La eficacia de su sistema depende del conocimiento profundo de las interacciones entre plantas y del estudio del suelo a cultivar. Normalmente es necesario tiempo hasta adquirir la técnica o hasta que la tierra agotada recupere sus cualidades.
  • Su método sirve para reforestaciones y reverdecer zonas desecadas: mediante árboles capaces de extraer hacia arriba la humedad del subsuelo ha sido capaz de cultivar en zonas desecadas de Somalia. Afirma que es posible reverdecer casi cualquier lugar de la Tierra con este método.
La aparición del método Fukuoka es paralelo al nuevo movimiento de cultivo orgánico en Occidente en los años 1940 en Europa y Estados Unidos, conducido por los pioneros como Eve Balfour, Albert Howard, y J.I. Rodale (fundador de prensa de Rodale). Sin embargo Fukuoka no se considera dentro de la etiqueta: “el problema, sin embargo, es que la mayoría de la gente todavía no entiende la distinción entre cultivo orgánico y el cultivo natural. La agricultura científica y el cultivo orgánico son básicamente científicos en su enfoque. El límite entre los dos no está claro.”





.
3. Jerome Irving Rodale;

(6 de agosto de 1898 - 8 de junio de 1971) fue uno de los primeros defensores de la agricultura ecológica en Estados Unidos. Fundó un imperio editorial, varias revistas y publicó muchos libros. También publicó obras, incluyendo The Synonim Finder. Rodale popularizó el término "orgánico", que significa cultivos sin pesticidas.