miércoles, 8 de junio de 2016

Tema: la lombricultura.

1.       Lombricultura.
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
La más explotada de este rubro es la lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida). Se le conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos.
2.       Generalidades.
2.1   Clasificación zoológica.

·         Reino: Animal
·         Tipo: Anélido
·         Clase: Oligoqueto
·         Orden: Opistoporo
·         Familia: Lombricidae
·         Género: Eisenia
·         Especie: E. foetida.

2.2   características externas.
Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5mm  de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas. Les bastaran unos 25-30 días de incubación y de 60-70 días de maduración para estar en condiciones de acoplarse.
2.3   habitad.
Habita en los primeros 50cm del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos.
Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.
2.4   reproducción.
Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2mm, de la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados. Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años. Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.
3.       Manejo

3.1   humedad.
Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
3.2   temperatura.
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25°C; y para la formación de cocones entre 12 y 15°C.
Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.
3.3   pH
El pH óptimo es 7.
3.4   riego.
Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.
El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.

El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego es muy elevado darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost.
Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.
3.5   aireación.
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
3.6   alimentación.
El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75°C), matarán a las lombrices.
3.6.1          tipos de alimentos.

·         Desperdicios de mataderos.
·         Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
·         Estiércol de especies domésticas.
·         Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
·         Fangos de depuradoras.
·         Basuras.
·         Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.

3.6.2          suministro de alimento.
En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10cm, cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.
4.       Cría doméstica.
La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost.

La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.
4.1   Cría en cajones.
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos. Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón. Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso. Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho. Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura, las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5cm de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas. El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.
Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina, etc.
4.2   cría en tolvas
Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor.
Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación. Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho.
5.       Cría intensiva.
La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices. En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio. Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América.
Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro.
Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50cm de profundidad.
5.1   preparación de lechos
Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20m de ancho y 10cm de largo. Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1m de ancho y 0.70m de alto, se regará y por último se cubrirá con 10cm de paja para evitar la evaporación. Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70°C.
Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices. La temperatura óptima es de 20°C, no debiendo superar los 70°C ni ser inferior a 15°C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día.
5.2   mantenimiento de los lechos.
La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año, siendo en primavera y otoño una vez por semana; en invierno una vez cada 15-20 días y en verano hasta dos veces al día. La humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32°C.
5.3   multiplicación de los lechos
Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado especial: solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el 90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos. Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5cm y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas 72 horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10cm de superficie para después sembrarlos en los nuevos lechos.
6.       Lombricompuesto, vermicompost o humus de lombriz.
El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos, protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el trasplante de los mismos.
El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.
El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.
La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro. El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%).
CRIANZA DE LOMBRICES CALIFORNIANAS.

7.     Biofertilizante hidrolizado, te de humus de lombriz para estimular el desarrollo vegetativo en los cultivos en un sistema de fermentación anaeróbico.


7.1 Sistema de fermentación anaeróbico.

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico.
Fue descubierta por Louis Pasteur, quien la describió como la vie sans l'air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de algunos microorganismos: algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de las células de los animales (incluido el ser humano), excepto en las neuronas, que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se obtienen dos moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38. Esto se debe a la oxidación del NADH que, en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
Notas:
·         Fermentación láctica; es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en la matriz citoplásmica de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía metabólica y un producto de desecho que principalmente es el ácido láctico (fermentación homoláctica), además de otros ácidos (fermentación heteroláctica). Se trata de un proceso biológico en el que los azúcares presentes en el medio (generalmente azúcares de seis carbonos como son la glucosa, galactosa y fructosa) se transforman en ácido láctico.
·         NADH: El dinucleótido de nicotinamida y adenina, más conocido como nicotin adenin dinucleótido (abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida), es una coenzima encontrada en células vivas y compuesta por un dinucleótido, ya que está formada por dos nucleótidos unidos a través de sus grupos fosfatos, siendo uno de ellos una base de adenina y el otro de nicotinamida. Su función principal es el intercambio de electrones e hidrogeniones en la producción de energía de todas las células.

7.2 Te de humus de lombriz para estimular el desarrollo vegetativo en los cultivos.


7.2.1 Materia prima a utilizar en la elaboración del té de humus de lombriz.


Ø  Agua: 100 litros.
La imagen número uno la muestra.
Imagen. 1
                   100lts de agua.
Ø  Humus de lombriz: 50 kilogramos.
 La imagen numero dos lo muestra.
 Imagen. 2   
                                                                                                                                                             
50 kilogramos de humus de lombriz.
Ø  Hidróxido de sodio (soda caustica): 300 gramos.
La imagen número tres muestra la soda caustica.
Imagen. 3

                                    300 gramos de soda caustica.

7.2.2 Materiales a utilizar en dicha mezcla.

Ø  Un recipiente plástico de 200 litros de capacidad.
La imagen número cuatro muestra los recipientes plásticos.
Imagen. 4

Recipientes plásticos de 200lts de capacidad.
Ø  Un recipiente plástico de100 litros de capacidad.
La imagen número cinco muestra el recipiente de 100lts.
 Imagen. 5

Recipiente de 100lts de capacidad.
Ø  Un palo para mover la mezcla.
La imagen número seis muestra el palo para mover la mezcla.
Imagen. 6

                            Palo para mover la mezcla.

7.2.3 preparación en la primera etapa del té de humus de lombriz.

Procedimiento.
ü  Día uno.
En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 50 kilogramos de humus de lombriz y los 300 gramos de Hidróxido de sodio (soda caustica) en los 100 litros de agua limpia. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo por un día en un lugar protegido del sol y la lluvia.
Las imágenes siete, ocho y nueve muestran este procedimiento del día uno.
 Imagen. 7


Imagen. 8

Imagen. 9

ü  Día. 2
Destapar el recipiente y revolver homogéneamente la mezcla durante unos 5 minutos. Taparlo nuevamente y dejarlo en reposo por un día, en un lugar protegido del sol y la lluvia.
La imagen 10 y 11 muestran las actividades del día 2.
Imagen 10.

Imagen. 11

ü  Día. 3
Destapar nuevamente el recipiente y revolver la mezcla homogéneamente durante 5 minutos, tapar el recipiente y dejar en reposo por un día, en un lugar protegido del sol y la lluvia.
Las imagen 12 y 13 muestran las actividades de este día.
 Imagen. 12

Imagen. 13

ü  Día. 4
Destapar el recipiente nuevamente y revolver la mezcla homogéneamente durante 5 minutos. La mezcla esta lista para ser colada y aplicada en los cultivos y en el suelo.
La imagen número 14 muestra la actividad del día 4.
Imagen. 14

7.2.4 preparación en la segunda etapa del té de humus de lombriz (mezcla para la aplicación).

Disolver de 7 a 10 litros de té de humus preparado durante la primera etapa en 100 litros de agua limpia, utilizando el recipiente plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla. Aplicarlo inmediatamente sobre los cultivos, coberturas verdes y en el propio suelo.
La imagen número 15, 16 y 17 muestra las actividades de esta segunda etapa.
Imagen. 15

Imagen. 16

Imagen. 17



Después de la mezcla que muestra la imagen 16 este fertilizante está listo para ser aplicado inmediatamente sobre los cultivos y en el suelo con una bomba de mochila pulverizadora, atomizadora o nebulizadora. 

1 comentario: