Obras de concervacion de suelos.
El suelo representa el recurso de producción más importante, ya que da soporte a las plantas en forma de una capa permeable para las raíces y es una especie de depósito para los nutrientes y el agua, por lo que su manejo requiere de la adopción de prácticas para su conservación.
Estas prácticas tienen como principal función disminuir la velocidad del agua en suelos ubicados en laderas con el fin de evitar la erosión, interceptándola, reteniéndola e infiltrándola, evitando el arrastre del suelo escurrido. Al aplicarlas, se contribuye a conservar las características físicas, químicas y microbiológicas, logrando mantener y/o mejorar la fertilidad y por ende la productividad del suelo.
En un manejo eficiente del suelo debieran mejorarse las características deseables del mismo con buenas prácticas agrícolas que combinan una serie de técnicas destinadas a su conservación.
Dentro de estas prácticas de concervacion de suelos, están:
a) Curvas a nivel,
b) Terraza Continua,
c) Terraza Individual,
d) Barrera Viva,
e) Barrera Muerta,
f) Acequia,
g) Diques
h) Pozos de Absorción.
La erosión
Es un fenómeno natural que consiste en el desprendimiento y perdida de las partículas del suelo, producto de las corrientes de agua; así mismo, la erosión disminuye la capacidad del suelo de almacenar agua y provoca la perdida de nutrientes y materia orgánica.
Aunque hay factores que inciden en su desarrollo, por ejemplo fenómenos climáticos impredecibles, este proceso se ha convertido en un grave problema debido a la acción del ser humano. Dentro de las causas de la erosión podemos citar: la deforestación, los incendios y las prácticas agrícolas inadecuadas.
Definición de practicas de concervacion de suelos.
1. Curvas a nivel o siembra en contorno
Es el trazo de una línea a nivel perpendicular a la pendiente de un terreno. El propósito es establecer allí el surco de siembra o trazar en ellas las obras de conservación de suelos. Se pueden trazar con aparatos rústicos como nivel “A”, caballete o específicos, como un clinómetro; la pendiente de un terreno también se puede determinar con estos aparatos. La idea básica de las curvas a nivel es que cada surco de siembra sirva como una barrera al paso de las escorrentías disminuyendo su velocidad y por ende el arrastre del suelo.
2. Terraza continua
Son terraplenes formados sobre líneas a nivel y construidos en sentido transversal a la pendiente del terreno, estableciendo allí el surco de siembra; deben tener un desnivel de un 5% máximo hacia el talud superior. Se sugieren para terrenos con más de 20% de pendiente.
3. Terraza individual
Son pequeñas plataformas semicirculares o cuadradas en cuyo centro se siembra la planta, el diámetro de la terraza puede estar determinado por el distanciamiento de siembra y darle también un desnivel de 5% contrario a la pendiente. Pueden usarse en cultivos con pendientes de hasta 50%.
4. Barrera viva
Esta práctica consiste en sembrar, sobre una curva a nivel, plantas perennes, de crecimiento rápido, denso, buen amacollamiento, que no compitan con el cultivo. Por ejemplo: palo de agua, canavalía, gandul o izote. La finalidad es que intercepten el agua de lluvia disminuyendo la velocidad que corre sobre la superficie, impidiendo el arrastre del suelo. La distancia entre barrera dependerá de la pendiente ej. 20% a cada 15 Mts., más de 50% a cada 8Mts.
5. Barrera muerta
Consiste en la construcción de muros de piedra o rastrojos, siempre sobre una curva a nivel, el muro debe establecerse sobre una base plana de 30cm para darle sustentación y no sobrepasar los 60cm de alto.
6. Acequia
Son zanjas o canales de forma trapezoidal construidos en dirección transversal a la pendiente. Por lo general tienen un ancho de 30cm en el fondo y con taludes regulares de acuerdo a la pendiente del terreno. En esta estructura, en el borde inferior a todo el largo se siembra una barrera viva a modo de soporte y la distancia entre acequias dependerá de la pendiente, Ej. 30% a cada 20Mts.
7. Diques de contención
Sistema para el control de cárcavas y actúa por resistencia mecánica. Son estructuras construidas de piedra, palos o postes de brotones (izote) y se hacen perpendiculares en forma de media luna, la dimensión y distancia entre diques depende de la profundidad y pendiente de la cárcava.
7. Pozos de absorción
Son pequeñas zanjas de 50cm de largo por 40cm de ancho y hasta un metro de profundidad; se hacen con el objeto de captar el agua que corre superficialmente (escorrentías); se recomiendan en pendientes de 10 a 50%.
El siguiente vídeo muestra lo relacionado a la concervacion de los suelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario