VARIEDADES / CULTIVARES DE PEPINO
Tradicionalmente en El Salvador se siem
bran cultivares de polinización abierta o
libre, sin embargo el pepino es uno de los cultiv
os hortícolas que durante los últimos años
las casas productoras de semillas han trabajado mucho en mejoramiento genético dando
origen a muchos híbridos, de los cuales muchos
de ellos ya han sido evaluados en el país en
diferentes ambientes edafoclimáticos por
técnicos del CENTA y de FUSADES.
De acuerdo a su genética encontramos 2 tipos
de pepino: cultivar
es tradicionales o
de polinización abierta e híbri
dos, resultantes de la cruza de
2 líneas puras. El precio de
estas semillas sin embargo es mayor.
Los híbridos a su vez por su hábito de fl
oración pueden ser: híbridos Monoicos, es
decir, plantas con flores masculinas y femenina
s y que fue el primer ti
po de híbridos que se
desarrollaron; híbridos ginoicos,
es decir, plantas con flores
100% femeninas, debiendo
incluirse en la semilla comercial, otro cult
ivar que actúa como polinizante en un 10 a 15%.
Esta característica hace que este tipo de híbr
idos, tenga un mayor potencial de producción y
precocidad que los híbridos monóicos; sin emba
rgo, son menos vigorosas. En las diferentes
evaluaciones realizadas por CENTA, los cultiv
ares de polinización libre y los híbridos han
presentado las siguientes características:
Híbridos
•
Mejor calidad, determinada por frutos de mayor peso, de buen color y forma uniforme,
resistentes al transporte.
•
Mayores rendimientos.
•
Mayor tolerancia a plagas y enfermedades como perforador y mildiú.
•
Plantas más sanas y vigorosas.
Polinización libre
•
Menor rendimiento.
•
Mayor susceptibilidad a enfermedades.
•
Preferida por el perforador del fruto.
Es de hacer notar que los materiales no se
comportan igual en todos los lugares, su
comportamiento va a depender de factores
edafoclimáticas y manejo. Hay que tener
presente que “ningún cultivar y/o híbrido es
bueno para todas las c
ondiciones y propósitos”,
de aquí la importancia de las ev
aluaciones periódicas de los mismos.
PREPARACION DEL SUELO
Se debe seleccionar un terreno de preferenci
a con topografía plana, con un grado de
pendiente de 2% como máximo, que disponga
de agua para riego si se desea una
producción continua. Una vez seleccionado, se pr
ocede a tomar las muestras de suelo para
su respectivo análisis, inclusive se hace necesar
io un análisis fitopatológico y nematológico
del suelo ya que hay que acordarse que el pe
pino es bien susceptib
le a nemátodos y hongos
del suelo y por lo tanto debemos de prevenir cualquier tipo de problema antes de proceder a
sembrar.
La preparación del suelo se debe iniciar
con la mayor anticipación posible, de modo
de favorecer el control de malezas y permitir
una adecuada incorporación y descomposición
de los residuos vegetales que existen sobre el
suelo. Se debe hacer de la mejor forma para
contar con un suelo nivelado, firme y de text
ura uniforme previo a la siembra para un
desarrollo optimo del cultivo.
Hay que tener en cuenta que las labores de
preparación del suelo serán diferentes de
un terreno a otro, e inclusive de una vez a ot
ra en el mismo lugar,
porque dependerá de
factores como tipo de suelo, preparación de
l suelo efectuada en cultivos anteriores,
presencia de piso de arado, tipo de malezas
, contenido de humedad y capacidad económica
del agricultor entre otras.
Una posible secuencia de preparaci
ón de suelo es la siguiente:
•
Si existieran problemas de compactaci
ón como piso de arado: Subsuelo.
•
Arado (30 centímetros de profundidad).
•
Rastreado ( 2 pasos)
•
Nivelado
•
Mullido
•
Surcado y/o encamado.
Es recomendable levantar el camellón o la cama de siembra por lo menos 20-25
centímetros, para proporcionar
un drenaje adecuado al cultivo,
en especial en la época
lluviosa.
VII- MANEJO DEL CULTIVO
7.1
Época de siembra
El pepino puede cultivarse todo el año, tanto
en época seca (si se cuenta con riego),
como lluviosa, para mantener la oferta al
mercado local; pero con fines de exportación la
época va de noviembre a enero.
Las siembras de la época lluviosa presen
tan menos problemas de virosis, pero
pueden aumentar las enfermedades causadas por
hongos. Debe considerarse programar las
siembras para cosechar el
producto en aquellos meses del
año cuando los precios en el
mercado nacional son elevados, es decir en
mayo y entre los meses de noviembre y
diciembre para lo cual las siembras deberá
n realizarse en los meses de marzo (para
cosechar en mayo) y en los meses de sep
tiembre y octubre (cosechar en noviembre y
diciembre).
7.2
Siembra
El éxito del establecimiento del cultivo es
tá determinado por la calidad de la
semilla, condiciones del suelo y la propia labor
de siembra. Al momento de la siembra, el
suelo debe estar bien mullido, con suficiente
humedad y lo suficientemente firme para que
la semilla quede en estrecho contacto con
la tierra húmeda. Puede hacerse en forma
mecánica o manual; En el país ésta última es la
practicada. Se utiliza entre 2 y 3 libras de
semilla por manzana. La semilla debe
colocarse a una profundidad no mayor de un
centímetro.
La ubicación de la línea de siembra s
obre el camellón o la cama dependerá del
sistema de riego, de la infilt
ración lateral y del ancho de las camas mismas. Si se está
regando por goteo, la línea de siembra deberá es
tar cercana a la línea de riego para que el
bulbo de mojado abastezca las necesidades hídricas
de las plantas; si el
sistema de riego es
por surco, la ubicación de las líneas de siembr
a dependerán del ancho de las camas y de la
capacidad de infiltración lateral del suelo. Generalmente se pretende que éstas queden en el
centro de la cama, sin embargo, si no se pudiesen
satisfacer así las neces
idades hídricas de
las plantas, especialmente en
sus primeros estados, la línea de siembra debe desplazarse
hasta un costado del surco o la cama.
Es recomendable que inmediatamente después de sembrar se aplique un insecticida-
nematicida alrededor de las posturas como medida
de control contra las plagas del suelo.
7.3
Distanciamiento de siembra
En pepino los distanciamientos de siembra
varían de acuerdo al sistema de siembra
utilizado, al cultivar, textura
del suelo, sistema de riego,
ambiente, prácticas culturales
locales y época. Una buena recomendación deberá
estar basada en experimentación local y
desarrollarse para cada
caso en particular.
Los distanciamientos entre
hileras pueden variar en
tre 0.80 metros y 1.50 metros;
por lo que el distanciamiento entre postur
a y/o plantas oscilan entre 0.15 m y 0.50 metros.
La generalidad de agricultores siembras dos semillas por postura. La densidad de población
dependerá entonces de los distanciamientos utilizados.
7.4
Sistema de siembra
Este cultivo es una planta guiadora que puede
extender su follaje libremente sobre el
suelo, como también puede trepar ayudada por sus zarcillos.
Comúnmente se le cultivaba sobre
el suelo en ambas épocas, por el
desconocimiento de técnicas adecuadas de manejo
en la mayoría de los casos y en otros por
el costo adicional que signifi
ca una estructura para sostener
lo. Sin embargo hoy en día se
han visto las ventajas de un cu
ltivo tutoreado que compensan
ese mayor costo y en algunas
situaciones solo así se ha
hecho viable su producción.
La siembra sobre el suelo se recomienda so
lamente durante la época seca y se hace
necesario utilizar un camellón firme y uniforme,
sobre el cual se disponga la línea de
siembra, así es posible una cama alta, para que
el follaje no entre un contacto con el agua de
riego o la excesiva humedad del suelo en la pa
rte baja (espacio entr
e camellones o camas).
El cultivo con espaldera o tutoreado es
el más recomendado, y sobre todo en época
lluviosa. Su uso se traduce en una mejor dispos
ición de las hojas para
aprovechar la energía
lumínica y una mayor ventilación, que se tradu
ce en altos rendimientos, menor incidencia
de plagas y enfermedades; mejor calidad de
frutos en cuanto a forma y color; además
facilita la cosecha y permite usar mayores pobl
aciones de plantas. El uso de ésta práctica
depende en gran medida de la disponibilid
ad de recursos económ
icos del agricultor.
Existen 3 tipos de espalderas que han si
do experimentados tanto por CENTA como
por FUSADES y que han sido adoptados por nue
stros agricultores: es
palderas en plano
inclinado, espaldera tipo
A y espaldera vertical.
7.4.1
Espaldera en plano inclinado
Utiliza tutores de bambú o madera de 2.50 metros de longitud; el tutor vertical se
entierra 0.50 metros. La distan
cia de los tutores en la hi
lera es de 4 metros; La
primera hilera de alambre galvanizado #
18 o pita nylon se coloca a una altura de
0.30 m y la distancia entre la
s hileras siguientes es de
0.40 m. La hechura de las
espalderas debe iniciarse antes de que las plantas comiencen a formar guía.
7.4.2
Espaldera tipo “A”
Con tutores unidos en un extremo y se
parados entre 1-1.30 m en el suelo. La
siembra se efectúa a ambos lados de la espaldera.
7.4.3
Espaldera vertical
Los tutores llevan una hilera de alambre
o pita nylon en la parte superior, se
amarran las plantas con pita y en el otro extremo se sujeta a la hilera de alambre.
Algunas veces se incluye otra hilera de alam
bre en la parte inferior de los tutores y
con la pita se forma una red entre las 2
hileras de alambre, donde se colocan las
plantas.
Ya existen en el mercado redes especi
ales para educar guías de pepino.
7.5
Labores culturales
7.5.1
Polinización
Se ha comprobado en investigaciones r
ealizadas en diferentes centros de
investigación, que no es posib
le lograr buenas produccione
s comerciales de frutos
sin la presencia de insectos polinizadores
. Entre los insectos, las abejas son los
mejores agentes de polinización, ya que
son especializadas en esta labor y
normalmente se puede disponer de ellas,
son fáciles de manejar y se pueden ubicar
donde se desean. Con el objeto
de cuajar las primeras flor
es del cultivo y no retrasar
las cosechas, las abejas se deben introducir
cuando aparecen las
primeras flores. Se
recomienda usar un mínimo de 3 colmenas
por manzana, bien pobladas, durante la
floración. Se debe tener especial cuida
do de hacer aplicaciones de insecticidas
temprano por la mañana o en las últimas hor
as de la tarde, después de las 4:00 p.m.,
lo más tarde posible.
7.5.2
Control de malezas
Las malezas disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que compiten por
agua, luz y nutriente; además son hospe
deras de plagas y enfermedades. La
competencia en más crítica en los primeros 45 días del cultivo.
En El Salvador, las principales malezas
que afectan a las cucurbitáceas son:
•
Perennes:
Coyolillo (
Cyperus rotundus
), Barrenillo (
Cynadon dactylon
),
Pasto Johnson (
Sorghum halapense
).
•
Anuales:
Zacate de agua (
Echinochloa spp
.), Pata de gallina (
Euleusine
indica
), Verdolaga (
Portulaca oleracea
), Huisquilite (
Amaranthus sp
.).
El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y química.
Debido a que hay muchas clases de malezas, a veces no se pueden controlar con un
solo método; es por eso que con frecuencia
es necesario combinar el control manual
con el químico. El control manual se
realiza utilizando cuma o azadón, siendo
preferible el uso del azad
ón ya que con este implemento se arranca y voltea la
maleza, lográndose un buen control. El uso de
la cuma es mejor en la cercanía de la
planta. El control mecánico debe iniciar
con las labores de preparación de suelo.
Una vez establecido el cultivo,
el control se efectúa con
cultivadora, normalmente
este control debe ser acompañado de una acción manual para el control de las
malezas sobre la hilera de plantas. El control químico consiste en el uso de
productos químicos (herbicidas), previo
al uso de cualquier herbicida es
recomendable realizar pruebas, para comp
robar su comportamiento frente a las
condiciones específicas que tie
ne el cultivo en una localid
ad determinada. El control
químico, normalmente requiere ser comple
mentado con una labor manual, ya que
éstos productos no cubren todo el período
de desarrollo del cultivo, ni afectan a
todas las malezas. Varios herbicidas se me
ncionan para el cultivo de pepino, todos
ellos para aplicación de pre-emergencia
y algunos de post-emergencia en los
primeros estados del cultivo. Para el uso de
herbicidas se recomienda consultar con
los técnicos distribuidores de dichos pr
oductos y tomar las precauciones necesarias
en su uso principalmente recordando que no
se debe aplicar herbicidas en el mismo
equipo (bomba de mochila) con que se aplican
los insecticidas, fungicidas y otros.
7.5.3
Control de plagas
Las principales plagas del pepino son:
Diabrótica
sp., importante durante las
primeras etapas del cultivo ya que pue
den desfoliar completamente las plantas
jóvenes; gusanos perforadores del fruto
Diaphania nitidalis
y
Diaphania hyalinata
importantes durante la etapa de form
ación del fruto; minador de la hoja
Lyriomiza
sp. las larvas construyen galerías en
las hojas, ataques severos pueden causar
reducciones en la cosecha y en la
calidad del fruto. Pulgones,
Aphis gossypii
, los
adultos y ninfas se alimentan de la
savia de las hojas
provocando clorosis y
deformación del follaje, además son vector
es de enfermedades virales. Mosca
blanca,
Bemisia tabaci
, es vector de varias enfermedades virales.
7.5.4
Control de enfermedades
Las enfermedades que atacan al cultivo de pepino son el mildiú velloso,
Pseudoperonospora cubensis
, los síntomas son manchas de color amarillo claro
limitadas por las nervaduras de
la hoja, en el envés de la hoja se observan las
estructuras del hongo de apariencia algondonos
a. Cuando el ataque es severo las
plantas se desfolian y la producción se
ve reducida considerablemente.
Pudrición de la raíz y el tallo,
Fusarium solani
f.s. cucurbitae, en la base del tallo se
observa una lesión oscura
que ahorca a la planta.
Antracnosis
, Colletotrichum orbiculare
, se observan manchas húmedas en el follaje
que se expanden por la lámina de la hoj
a de color marrón, puede atacar tanto al
follaje como a los frutos. En el follaje lo
s síntomas pueden observarse en el tejido
joven.
VIII- COSECHA
Para consumo fresco o para encurtido, el
período de cosecha se extiende a un mes o
más. El fruto para ser cosechado deberá al
canzar el color verde
deseado y el tamaño y
formas característicos del cultivar. En el
caso del pepino para consumo fresco, los
diferentes cultivares alcanzan varios tamaños
cuando han llegado a la madurez comercial.
El rango fluctúa entre 20 y 30 cm. de largo y
3 a 6 cm. de diámetro. El color del fruto
depende del cultivar sembrado, sin embargo, debe
ser verde oscuro o verde, sin signos de
amarillamiento. Los días a cosecha varían de
45 a 60 días, dependiendo del cultivar y las
condiciones ambientales. Los frutos se co
sechan en un estado inmaduro, próximos a su
tamaño final, pero antes de que las semilla
s completen su crecimiento y se endurezcan.
En lo referente al pepino de encurtir, lo
s frutos son más cortos y su relación largo
diámetro debe ser entre 2.9 a 3.1. Su color
debe alcanzar una tona
lidad verde claro.
Durante la labor de cosecha, los frutos son separados de la planta con sumo cuidado
a fin de prolongar la vida del fruto. Una vez co
sechado se debe limpiar y embalar para su
comercialización. En algunos casos, y cuando
el mercado lo permite, los frutos son
encerados con la finalidad de mejorar apariencia y prolongar su vida útil, ya que la cera,
reduce la pérdida de agua por evaporación.
La cosecha se debe de realizar cortando
el fruto con tijeras de podar en lugar de
arrancarlo. El tallo jalado es el efecto
que se clasifica por
grados de calidad.
Los pepinos para mercado fresco son co
sechados a mano. La fruta debe ser
cosechada cada dos o tres días para reducir
los niveles de sobre tamaño en la planta. La
cosecha debe empezar cuando las frutas tienen de 6 a 8 pulgadas de longitud y 1.5 a 2
pulgadas de diámetro.
Se requiere de manejo cuidadoso para pr
evenir daño mecánico, el que va a causar
pérdida rápida de agua y desarrollo de enfermedades durante el almacenamiento. Todos los
frutos deben colocarse en cajas de campo plás
ticas o en cajones de madera y transportadas
a las áreas de empacado lo más pronto posible de
spués de la cosecha. Las cajas llenas en el
campo deben protegerse de la exposición dir
ecta de la luz solar, viento y lluvia.
8.1
Manejo postcosecha
El pepino se puede almacenar satisfactori
amente por períodos relativamente cortos
(15 a 20 días) ya que pierde calidad. La temp
eratura de almacenamiento más favorable es
de 10
°
C a 12
°
C, siendo posible almacenar por corto tiempo a 8
°
C sin que se produzca
daño por frío. Los frutos mantenidos por dos semanas a 5
°
C o menos, sufre daño por frío.
Las manifestaciones del daño por frío son áreas
translúcidas y de apariencia acuosa, picado
y pudrición acelerada, este daño es acumulativo
y puede iniciarse en el campo antes de la
cosecha. A los 15
°
C los frutos tienden a madurar precozmente, tornándose amarillentos.
8.1.1
Efectos de atmósfera controlada
. El almacenamiento bajo condiciones de
atmósfera controlada ofrecen beneficios que varían de pequeños a moderados
para conservar la calidad de los pepinos. Las concentraciones bajas de O
2
(3-
5%) retrazan por unos días el comienzo
del amarillamiento y la pudrición. Los
pepinos toleran elevadas concentraciones de CO
2
(hasta 10%), pero la vida de
almacenamiento no se prolonga más
allá de lo que se consigue con
concentraciones reducidas de O
2
.
8.1.2
Efectos de Etileno.
El fruto de pepino es muy sensible
al etileno, por lo que se debe
tener cuidado de evitar la
acumulación de este durante el almacenamiento. Las
concentraciones bajas (1-5 ppm) aceleran el
amarillamiento y la pudrición durante
la distribución y el almacenamiento de
corto plazo. No mezcle productos tales
como bananos (plátanos), melones y toma
tes con pepinos ya que absorbe estos
además de otros aromas y sabores.
IX- COMERCIALIZACION
Los pepinos, después de cosechados, debe
n ser seleccionados de acuerdo con las
normas de calidad. El fruto es empacado en el
campo, en la planta o en el centro de acopio.
Una gran variedad de sistemas de embalaje
son usados: canastas, cajones de madera o
cartón, etc. Lo más importante en
el embalaje y en la selección del tipo de envase, ese el
acomodo. El fruto debe ser colocado en tal fo
rma que minimice su movimiento dentro del
envase.
9.1
Estacionalidad
Los mínimos precios del pepino se presentan
en los meses de enero a abril, durante
mayo a junio aumentan los precios, luego en
julio y agosto presen
tan una disminución y
por último de septiembre a diciembre aumentan. Por lo tanto es importante la siembra
escalonada, para no cosechar
la superficie en una misma
fecha y evitar abundancia del
producto en el mercado, que provoque
una disminución de precios.
En la producción de pepino mediano es impor
tante tomar en cuenta las épocas de
cosecha de mango verde, jícama y jocote, debi
do a que estos productos son sustitutos del
pepino.
Requerimientos de calidad
Los pepinos se clasifican por su grado de
madurez en pepinos o pepinillos. Por su
tamaño los pepinos son preferidos de 20 a 30 cm
. de largo, de superficie cilíndrica lisa y
recta, color verde oscuro y uniforme (ausen
cia de amarillamientos), se comercializan
limpios. Debe ser firme al corte y el anillo interno deberá presentar mayor proporción de
pulpa color blanco y semillas de tamaño
no mayor de 3 mm de largo, mostrando humedad
en su interior. Cuando se quiebra manualmente este debe emitir un ligero sonido de
resistencia.
Los pepinillos deberán ser no más largos de 8 cm, de un color medianamente verde
con un fondo claro uniforme. Al corte transver
sal deberá tener forma triangular y una ligera
aparición de las semillas. Su piel no debe
mostrar daño mecánico, enfermedades, ins
No hay comentarios:
Publicar un comentario