Cultivo de papaya organica.
La papaya orgánica en EARTH está basada en un cultivo limpio y sostenible con
diferentes prácticas en su cultivo en el campo y en la empacadora. Los requerimientos nutricionales, la protección contra plagas, la preparación de la tierra son marcadamente diferentes de los sistemas empleados por los papayeros convencionales:
Preparación de la tierra y canales:
La mínima labranza.
Esto significa que la tierra pasa por un rastreado. Además no hay nivelación de
la tierra para mantener la tierra en su lugar original. Los canales pequeños para drenajes se hacen con una pendiente muy leve para no causar escorrentías y pérdida del suelo. En un desnivel mayor del suelo se pone
barreras para disminuir la escorrentía. Se hace el trazado con cintas para el estaqueado.
Coberturas para la tierra:
Se emplea coberturas como papel periódico, hojas d
uraderas de abacá y otras hojas, plástico, chips de madera,
etc. También se hace como una cobertura de zacate cortado entre las camas y se mantiene con motoguaraña. Entre las
plantas en la cama se hace limpieza manual con equipos sencillos. Los plásticos
permanecerán por unos 2 años de cosecha y serán removidos para luego usarlos en otroscultivos.
Abonamiento basal en el campo
: 1.5 kg de bokashi o lombricompost por un metro
lineal para un equivalente de 15.000 kg de abono orgánico en seco, y de unos 22.5 T de un 50% de humedad. Estos abonos son aplicados (dispersados) en los sitios de siembra de antemano, idealmente un mes antes de la siembra.
Siembra de papaya.
Se hace una siembra no densa de 3m x 1.5m (2222 plantas/ha) o de
3 x 1.5 x 1.5 en doble hilera (3,000 plantas/ha). Se siembra plantas preparadas de unos 3-5 meses en bolsas en invernadero o se puede tambiénen siembra directa. Se colocan unas2-3 plantas por hueco.
Abonamiento foliar después de 3 meses:
Se puede ver en la tabla de requerimientos!
Los abonos foliares asperjados son de materiales naturales a basa de tés, caldos y
fermentos de lodos y biomasas con microorganismos pandémicos. Se abonan cada 15 a 21 días. Se hace abonamiento sólido con lombricompost.
Manejo de abonos verdes leguminosas.
Se puede sembrar fijadores de nitrógeno en el terreno unos 6-8 meses antes de sembrar papaya y se utilizará como abonamiento natural.
Estos son
Leucaena leucocephala, Cajanus cajan, Fleminghia sp, Mucuna sp, Canavalia,
Sesbania, Crotalaria de diferentes tipos, etc.
Estos abonos verdes se deben cortar 2-4 meses después de sembrar la papaya y servirán como control de malezas. Luego se deber sembrar otro tipo de leguminosa más rastrera con porte bajo en franjas como cobertura y también para abono verde y para el material orgánico de compost o bokashi.
Manejo de plagas.
Las plagas serán controladas desde el inicio antes de la siembra con una sumersión de las semillas con un tratamiento de hongos como Trichoderma, Beuveria, y Paecilomyces proveniente de la empresa Lombritica. A la hora de floración también se hace otra aplicación foliar de los hongos. Cabe inc
orporar unos microorganismos pandémicos como una manera de reintroducir la biodiversidad microbiana en su función de un controlador (ej. EM). Hay otras herramientas como los caldos y biofermentos de repelentes utilizando materiales reconocidas como chile picante, ajos, y otras plantas.
Rotación de Cultivos y Siembra de Plantas para Biofermentos
La papaya permanecerá en el campo de dos y medio a tres años para una cosecha larga de unos 20-22 meses. Esto significa que la tierra no se mueve de unos tres años. Después de tres años se hará una rotación a otra área en barbecho enriqu
ecido (con leguminosas). Esta área debarbecho es la productora de materiales para biofermentos nutritivos para aspersionesfoliares.
Biofermentos y Caldos 2utritivos
: Las plantas como poró, leucaena, madero negro, flemingia y moringa serán sembradas a la par y serán cosechadas constantemente para
podarlo y controlar sus tamaños. Las podas serán fermentadas con EM de forma anaeróbica y serán asperjadas. La otra manera para aprovecharlo es hervirlo y preparar caldos nutritivos para asperjarlo después.
Manejo de Equipos:
Como todos los equipos están separados y que la finca está
separada de las demás fincas. No hay ningún problema de los equipamientos!
Entrenamiento del personal:
Todo personal en la Finca Integrada Orgánica debe estar instruido de regirse con el sistema orgánico y ellos también están haciendo trabajos en sus fincas con un sistema orgánico.
Cosecha y Empaque:
El empaque estará en nuestra planta empacadora para productos
del campus y estará regido por los reglamentos de empaque orgánico. Se puede utilizar el EM-5 y también otras sustancias bioactivas con propiedades fungistáticas como targuá para control de hongos.
Lagunas de Contención y Recolectores de 2utrientes:
Se promoverá la incorporación de bancos de nutrientes y recolectores de nutrientes en algunas faldas de áreas de salida de drenajes. En casos especiales, se promoverá una laguna de contención con el propósito de reutilizar los nutrientes lixiviados y lavados.
2ecesidades 2utricionales de la Papaya Orgánica
y Recomendaciones de Aplicaciones
Edad Plantación Ciclo Producto
Elementos Activos Dosis/Ha
-8 a-4 meses Antes de Abonos verdes de diferentes tipos de leguminosas
Siembra -2 a 0 meses Aplicado a Lombricompost N 2.5-3% 15T/ha (en seco)
En las filas o Compost P 0.5-0.9% De papaya o Bokashi K 3-3.5%
1 a 3 meses (Alternando y rotando cada 15
días) Foliar Té de Lombricompost 20g
EM
0.5 litro
Foliar Lo
do Fermentado o Caldo Nutritivo 80 kg
CAMAG
10 kg
EM
0.5 litro
Foliar Ni
trato de Minas (Chile) 2
0 kg
Biofermentos o Caldos Nutritivos 80 l
itros
EM
0.5 litro
4 meses Foliar Té de
Lombricompost 30 kg/
ha
Foliar
EM
0.5 litro
5-6 meses (Alternando y rotando cada
15 días)
Foliar
Té de Lombricompost
30 kg
EM
0.5 litro
Foliar
Lodo Fermentado
80 kg
O suelo CA
MAG
15 kg
EM
0.5 litro
Foliar
Nitrato de Minas (Chile)
15 kg
Biofermentos o Caldos Nutritivos 100
litros
7-8 meses (Alternando y rotando cada
15 días)
Foliar Ni
trato de Minas (Chile)
20 kg
EM
0.5 litro
Foliar B
iofermentos o Caldos Nutritivos 100 litr
os
Considerando las recomendaciones por planta para el
sistema convencional se pueden comparar:
2 P K
Mg Ca
Primer Año
Recomendación Convencional 135 kg 562
kg 115 kg 40.5 kg 13.5 kg
Por Jiménez (1996) 3,000 plantas
Segundo Año
Muy parecido en cantid
ades de lo de primer año
Recomendación Orgánica
Primer Año
Abonos verdes
y
cortados en dos meses después de
siembra
45 kg 60 kg equivalen
te de abono verde
(2,200 plantas Pre-sie
mbra Pre-siembra
42 kg 55 kg en f
orma de bokashi/compost
Post-siembra Post siembra
Segundo Año
Sembrar y cortar los co
berturas leguminosas en asociaciones +
55 kg 55 kg en
forma de bokashi/compost
La diferencia entre los dos se debe a que los ferti
lizantes sintéticos tienden de ser perdidos (lixivi
ados,
evaporados, lavados rápidamente a la hora de solubi
lizar hasta unos 60-75% de lo aplicado. En cambio,
los
abonos orgánicos se mantienen dentro de la materia
orgánica y se pierden muy poco y mucho más por la
utilización por otros microorganismos que lo secues
tran temporalmente.
Para las necesidades de manejo de plagas, se puede
incorporar el uso de diferentes
plantas bioactivas, el EM:5 y otros biofermentos co
n acciones de plaguicidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario