miércoles, 15 de junio de 2016

Manejo Holístico: Regenerando desiertos a fuerza de estiércol y pezuña

En esta entrada de hoy he decidido abordar un tema muy interesante que a menudo suscita muchas dudas. Se trata de un método de gestión de ganado (que en realidad es mucho más, como veremos en breve) denominado manejo holístico, que constituye una de las herramientas empleadas por la red ibérica de Agricultura Regenerativa (si no sabes qué es y qué hace esta organización, te aconsejo que visites su página web, y en especial su agenda de eventos y cursos). La Agricultura Regenerativa basa toda su metodología en dos conceptos fundamentales: Imitar a la naturaleza y optimizar la salud del suelo, que es la base principal de los procesos ecológicos y por ende de los agro-ganaderos. Pero, ¿podemos construir suelo y revertir la erosión utilizando ganado? ¿No es el ganado el culpable de gran parte de la degradación del medio ambiente? 
“El pasto necesita animales. Pasto y animales evolucionaron juntos”.
– Allan Savory
El texto que viene a continuación resume el contenido de una charla que Allan Savory impartió en el Trinity College de Dublín (Irlanda) en noviembre de 2009. En ella Allan describe los principios y motivaciones de este apasionante método para la toma de decisiones. 
Allan Savory, el creador del manejo holístico, suele decir que incluso sin la existencia de los combustibles fósiles, el cambio climático que estamos viviendo en la actualidad estaría ocurriendo igualmente. Pensemos que más de 20 civilizaciones han sido destruidas en el pasado (cuando aun no se utilizaba el petróleo) como consecuencia de la intervención humana y sus efectos en el clima. La desertización, pérdida de biodiversidad y cambio climático se consideran normalmente tres problemas separados e independientes. Sin embargo, bajo el punto de vista del manejo holístico son tres patas de un único problema: Un funcionamiento incorrecto del medio ambiente en su conjunto. La desertización es un síntoma de la pérdida de biodiversidad.  Y la influencia de los desiertos en el clima es evidente. Señores, este es un cambio de paradigma brutal y que las instituciones educativas y de investigación aun no han sido capaces de adoptar.  
Quizás pienses que la desertización no te afecta. Como dicen los anglosajones, think again (piensa de nuevo). Este desarreglo en el funcionamiento del medio ambiente se manifiesta desde sus comienzos de múltiples maneras: Erosión; ríos, arroyos y pozos que se secan; sequías e inundaciones; enfermedades de las plantas, animales y humanos; plagas; pobreza y problemas sociales como el maltrato de mujeres y niños; éxodo a las ciudades; aumento de la criminalidad y violencia, así como de la intolerancia hacia otras razas o culturas; crisis económicas; guerras, colapso de los gobiernos y finalmente, derrumbamiento de la civilización. Según Savory es un patrón que se ha repetido una y otra vez a lo largo de la historia. Parece que la desertización sí nos está afectando al fin y al cabo, incluso si como yo vives en el verde norte de España. 
1123473138
El Dust Bowl o “cuenco de polvo” fue uno de los mayores desastres ecológicos, económicos y sociales del siglo XX, y se debió a una mala gestión agro-ganadera que unida a la sequía convirtió en desierto vastas extensiones de terreno en el sureste de norteamérica.
Curiosamente, todos estos síntomas son tratados por nuestras instituciones como problemas en sí mismos. Es como si te duele la cabeza porque te estoy pegando con un martillo. El problema no es el dolor de cabeza. El problema soy yo que te estoy pegando con el martillo. Es cuestión de sentido común. Trata la causa, no el síntoma. 
Por otro lado, las instituciones tienen total certeza sobre cuál es la causa de la desertización en África: Sobrepoblación y sobrepastoreo. Sin embargo, Savory afirma que en zonas de Norteamérica con un clima similar, donde no existe ninguno de estos dos factores, el proceso de desertización se observa igualmente. Si todavía recuerdo algo de mis años como científica, esto constituye un claro contraejemplo. Es decir, la hipótesis inicial, que atribuía la causa de la desertización a la sobrepoblación y el sobrepastoreo, debe ser incorrecta. Una vez superado este trauma (admitir que estamos equivocados, algo que nos cuesta mucho a los seres humanos), podemos pasar a buscar el denominador común a todas las civilizaciones que hasta la fecha se han enfrentado con la gran amenaza de la desertización. Si somos capaces de encontrar ese denominador común a todas las civilizaciones previas, tendremos una probabilidad nada despreciable de estar mirándole a los ojos a la causa real de muchos de nuestros problemas. Ahí es nada. Pues bien, Allan Savory dice haber encontrado ese denominador común, y no es lo que estás pensando. No es la deforestación, no es el ganado, son las decisiones que tomamos los seres humanos. 
Esta parte se merece un párrafo nuevo. Y es que constituye el concepto fundamental del manejo holístico, queridos lectores. Yendo un paso más allá, resulta que los seres humanos tomamos decisiones siempre del mismo modo. Partimos de un objetivo (por ejemplo, comprar un coche), utilizamos unas herramientas (el dinero), y tenemos en cuenta una serie de factores (opiniones de expertos, de amigos, experiencias previas, publicidad, etc). Allan Savory se dio cuenta de que en este esquema se produce una tremenda simplificación de la realidad. No se consideran ningunas de las posibles ramificaciones. Por eso definió lo que se conoce como el objetivo holístico (holistic goal en inglés). El objetivo holístico ha de tener en cuenta factores económicos, sociales y medio ambientales. Se convierte en nuestro norte. Nunca lo alcanzamos, pero guía todas nuestras decisiones. 
Otro aspecto fundamental del manejo holístico y de otras corrientes agro-ecológicas es que reconoce la necesidad de comprender los procesos naturales. Debemos entender que el mantenimiento de la biodiversidad pasa por la existencia del ciclo de la vida: nacimiento, crecimiento, muerte y descomposición. Amigos, ¡no olvidemos a la descomposición! Nos dará asco, pero es uno de los cuatro procesos imprescindibles para la existencia de la vida en la naturaleza, que todo lo recicla. Y la descomposición es un proceso llevado a cabo a través de la actividad de seres vivos, las bacterias y otros microorganismos. 
Entendamos entonces cómo ocurre la descomposición en la naturaleza, en particular la descomposición de la materia vegetal. Los entornos de todo el mundo se pueden dividir en dos tipos: Los entornos húmedos, que ocupan aproximadamente un tercio de la superficie continental y que se parecen al paisaje del norte de España, y los entornos áridos, que ocupan el resto y en los que no hay humedad de forma continua, sino que ésta se concentra en ciertos periodos o temporadas del año. Pues bien, ¡¡¡la descomposición necesita de humedad para poder tener lugar!!! (tres signos de exclamación significan que este concepto es MUY IMPORTANTE). Por eso, en entornos de clima seco con lluvias ocasionales, cuando no llueve la vegetación muere por falta de agua y al mismo tiempo lo hacen los microorganismos que la descomponen, dejando una capa de vegetación “momificada” que ni crece ni deja crecer a las “nuevas generaciones”. A no ser que alguien venga y se la coma (las manadas salvajes de herbívoros o los herbívoros domésticos bien gestionados), esta masa vegetal fosilizada comienza un proceso químico (no biológico) de oxidación que puede tardar décadas en descomponerla y que además emite gases de efecto invernadero. Conclusión: En zonas donde no llueve todo el año necesitamos herbívoros en nuestras praderas para evitar que estas se conviertan en desierto con el paso de los años. 
176425790
Los herbívoros en manada tienen una relación simbiótica con los pastos.
Si observamos una gran manada salvaje, veremos que la presencia de depredadores es un engranaje más de esta maquinaria sofisticada que llamamos Naturaleza. Ellos se encargan de asegurar que las grandes manadas de herbívoros se concentren al máximo para protegerse. Al hacerlo, cubren rápidamente el suelo de excrementos y orina y naturalmente prefieren moverse en seguida para comer lejos de donde han cagado y meado. ¡Y no volverán a esa misma tierra hasta que no quede rastro de toda esa porquería! Serán herbívoros, pero no son tontos. 
Los seres humanos sin embargo sí que hacemos tonterías. Nosotros no somos depredadores, sino que somos carroñeros omnívoros que aprendimos a cazar. Y debido a nuestra enorme habilidad fuimos capaces de llevar muchas especies de herbívoros a la extinción o sus aledaños. ¿Veis la sucesión de eventos? La extinción de los grandes rebaños podría ser la causa del cambio climático, y podría haber comenzado hace decenas o cientos de miles de años, cuando el hombre aprendió a cazar. 
Wow. 
Pero entonces, si el problema es la falta de animales en las praderas, metamos animales, ¿no? Allan Savory comenzó a proponer la inclusión del ganado como herramienta de recuperación de zonas en proceso de desertización hace 50 años. Y durante 20 le fue prohibida la entrada a las instituciones educativas, donde se le consideraba poco menos que un tarado. Hace ya más de 50 años que Andre Voisin demostró que el sobrepastoreo se producía por un exceso de permanencia en el pasto (tiempo), no por un excesivo número de animales. Y por descontado no existen estudios que hayan demostrado que un número excesivo de animales produce sobrepastoreo. Sencillamente se asume que es así, igual que en tiempos asumíamos que la Tierra era plana o que no hacía falta lavarse las manos para hacer cirugía. Así que debemos introducir animales y debemos hacerlo correctamente.  No se trata de hacer las cosas de cualquier manera, hemos de hacerlas con conocimiento. El manejo holístico y otros métodos de pastoreo como el PRV (Pastoreo Racional de Voisin) nos enseñan precisamente esto. 
176419516
Estas impresionantes imágenes muestran el cambio en una misma propiedad tras la inclusión de ganado gestionado utilizando el manejo holístico.
La ignorancia y el miedo son dos de los mayores retos a los que nos enfrentamos como especie. Hasta ahora hemos ignorado cómo funcionaba la naturaleza y hemos tenido miedo a la presencia de grandes grupos de animales herbívoros. Sin embargo, con el conocimiento que por fin tenemos y las herramientas (tecnología) adecuada, estamos en una posición privilegiada para darle la vuelta a la situación. ¡Muy buenas noticias al fin y al cabo! ¿Os imagináis el potencial de esta información? ¿Y sus ramificaciones? No solo en lo que se refiere a revertir los procesos erosivos que nos invaden, sino también en tanto en cuanto convierte a los herbívoros en aliados en lugar de villanos (estoy pensando en los devastadores efectos de las instalaciones de confinamiento animal donde criamos a la inmensa mayoría de los animales en la actualidad). 
Con esta entrada he pretendido solamente trazar unas pocas pinceladas que nos dan una idea general sobre qué es el manejo holístico. Pero este sistema tiene una metodología propia y da para muchas entradas más. Ni siquiera he tocado la cuestión de la captura de carbono realizada por la masa vegetal que se desarrolla al aplicar el manejo holístico, con el potencial de capturar todo el carbono emitido a la atmósfera desde el principio de la revolución industrial. Ese tema lo dejo para una entrada aparte, confiando en haber picado vuestra curiosidad. 
Lo cierto es que aprender a aplicar el manejo holístico en nuestras fincas tiene un enorme potencial para regenerar nuestras tierras, maximizar la producción, compaginar nuestra vida y sueños con el dedicado trabajo de producir alimentos limpios y nutritivos, y en definitiva ganar el épico pulso contra el desierto que estamos viviendo como civilización. Por todo ello desde Agricultura Regenerativa se está haciendo un enorme trabajo para traer expertos de prestigio internacional a Iberia para que nos expliquen en detalle cómo aplicar este método revolucionario. Uno de estos expertos es Kirk Gadzia, que impartirá un curso introductorio sobre el manejo holístico la semana que viene (del 22 al 24 de marzo) en Peraleda de la Mata, Cáceres, en el mágico enclave de la finca Valdepajares del Tajo. El curso cuenta con profesionales en traducción consecutiva que harán que la barrera del idioma, que tantas veces se interpone en la expansión del conocimiento, sea inexistente.  Si quieres disfrutar de buen ambiente y buena compañía al tiempo que te armas del conocimiento necesario para luchar en esta batalla, no dudes en asistir. ¡Necesitamos urgentemente más guerreros! Me han dicho que aun quedan algunas plazas. Toda la información sobre este evento se encuentra en la agenda de Agricultura Regenerativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario